domingo, 13 de septiembre de 2015

Entrada #2


Taller de Diseño Electrónico

Entrada #2


Blogers, el día de hoy abordaremos tres temas importantes para nosotros:

. -Leyes de Kirchoff

- Comprobación de las leyes de Kirchoff en el laboratorio

-Drawdio, un artefacto que te permite escuchar música mientras dibujas.


1)                 Leyes de Kirchoff

Las leyes de Kirchoff se refieren fundamentalmente a los principios de conservación de la carga y la energía. Fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845 y son muy utilizadas en ingeniería para obtener los valores de la corriente y el voltaje en diferentes elementos de un circuito eléctrico.


Primera Ley

En un nodo, o punto cualquiera del un circuito, la sumatoria de las corrientes que entran es igual a la sumatoria de las corrientes que salen. 






Tip: Las resistencias son consumidores  de potencia, mientras que la batería es una fuente de potencia.






Imagen#1  Circuito resistivo con varios nodos. A los nodos que sólo conectan dos elementos se les llama nodos triviales.

Segunda Ley

En una malla, o lazo cerrado cualquiera del un circuito, la suma algebráica de los voltajes es igual a 0.

Imagen#2 Circuito resistivo con dos mallas sencillas, y un gran lazo. Tanto para las mallas que contienen otras mallas como para las mallas sencillas, se debe cumplir la Ley de Kirchoff de voltajes. 


2)                 Comprobación de las leyes de Kirchoff en el laboratorio.

En el laboratorio se realizó la medición de la corriente y la tensión en cada resistencia y fuente de voltaje y se comprobó la ley de Kirchoff de voltajes y corrientes. 

Imagen#3: Nodo que conecta 3 resistencias

                                    
Imagen#4: malla izquierda con la fuente de voltaje, R1, R7 y R6. Malla derecha con 5 resistencias: R7, R2, R3, R4 y R5. La malla grande contiene las otras dos mallas y hacen parte los siguiente elemetos: la fuente de voltaje, R1, R2, R3, R4, R5 y R6.

Para la ley de corrientes: se realizó la medición de corrientes en cada elemento, cuidando que en el multímetro el número apareciera positivo; si aparecía negativo, se daba vuelta a las puntas. La corriente fluye del negro al rojo, así que de acuerdo con la posición de las puntas, se dibujaba en el circuito la dirección de la corriente, para tener en cuenta cuáles corrientes entraban a un nodo y cuáles salían. Posteriormente se escribieron las ecuaciones y se verificó que la suma de las corrientes de entrada en cada nodo fuera igual a las corrientes que salían de él. 

Nodo:     IR1=IR2+IR7







Para comprobar la ley de voltajes:

 Se mide la tensión de cada uno de los elementos del circuito: resistencias y fuente(s). Durante la medición se debe cuidar en el multiímetro la medida aparezca positiva. Si aparece negativa, se debe dar vuelta a las puntas. Una vez aparezca positiva, se escribe el valor sobre el elemento, poniendo un + en donde esté la punta roja y un menos donde esté la punta negra. Luego se escriben las ecuaciones de Kirchoff para cada malla, según las polaridades y una dirección de corriente seleccionada. Si la corriente fluye de - a + en el circuito, el voltaje se toma sumando.... Si fluye de + a -, se toma restando:





Drawdio

Es principalmente una herramienta que mezcla dibujo y sonido. A través de la conducción  eléctrica mediante grafito se pueden generar oscilaciones sonoras en contacto con cualquier medio conductor.



Imagen#7 Diagrama Drawdio. Tomado de “http://makezine.com/projects/drawdio-musical-pencil/”

 Imagen#8 Configuración de Compuerta Ne 555


¿Qué se necesita?
 Compuerta  NE555
Condensador cerámico, 680pF
Condensador cerámico, 100nF
Condensador electrolítico 100uF
Resistencias 300kΩ
Resistencia10k
Un pequeño altavoz. He utilizado 8Ω 0.5W
 Lápiz 2B o más oscuro
Chinche
Cables
Clip de batería de 9V
Batería de 9V
Baquelita universal.

La frecuencia de oscilación del 555 varía según la resistencia variable. Esta resistencia varía según el grafito, por lo que de acuerdo a la posición del lápiz sobre el dibujo, va cambiando la oscilación, y con esto la frecuencia del sonido. 

Imagen#9 montaje Drawdio en protoboard 



Entre más oscuro sea el lápiz, mejor será el Drawdio ¡Les recomendamos usar un lápiz 6B!








miércoles, 2 de septiembre de 2015

Introducción

Este blog es construido por estudiantes del Politécnico Grancolombiano, de diversas carreras y semestres, en el marco de la electiva Taller de Diseño Electrónico. El objetivo de esta asignatura es introducir a los estudiantes a procesos de diseño y desarrollo electrónico desde la práctica. La metodología tiene tres momentos semanales. El primero corresponde a una pequeña charla magistral en donde se presentan los conceptos fundamentales a trabajar durante la práctica de laboratorio, que corresponde al segundo momento. El laboratorio busca que los estudiantes diseñen circuitos, programas de software, montajes, experiementos, entre otros, para dar respuesta en la práctica a cuestionamientos teóricos. El tercer momento es de experimentación en casa, para que los estudiantes puedan extender su aprendizaje más allá de lo que aula permite. Estos experimentos están fuertemente anclados a prácticas de DIY (Do-It-Yourself) y movimientos Maker.

Semanalmente, cada grupo realiza una bitácora que da cuenta del proceso seguido, y uno realiza una bitácora colectiva que se incluye en este blog. Quienes visiten este blog podrán reconocer una serie de experimentos en torno al diseño electrónico y la comprensión de conceptos básicos desde la práctica, así como podrá reproducir algunos de los circuitos y desarrollos de software realizados en la clase.

Agradeceremos los comentarios y sugerencias.