sábado, 10 de octubre de 2015

INSTRUMENTACIÓN: El Generador de Señales y El Osciloscopio

Hoy trabajaremos en el reconocimiento de los equipos de laboratorio usados para la generación y medición de señales alternas.

Puede que esto te ayude amigo lector a adquirir habilidades para la manipulación e interpretación de los elementos de instrumentación y de laboratorio para la generación y medición de señales variables en el tiempo.

Pero antes, debemos tener claro algunos conceptos que usaremos bastante:

Periodo: se define como el tiempo en el cual la onda tarda en completar un ciclo y suele relacionarse con la letra T, se mide usualmente en segundos , también se pueden utilizar unidades más pequeñas como mili-segundos (ms) o micro-segundos (µs)

Frecuencia: suele relacionarse con la letra F, es un parámetro estrechamente asociado con el periodo ya que determina la cantidad de ciclos que se completan en una unidad de tiempo (la unidad de tiempo es el segundo)



Valor Máximo: se denomina habitualmente Valor Pico o amplitud de la onda con respecto a su centro.

Valor Mínimo: al igual que el valor máximo en su definición, suele suceder que en ocasiones ambos valores son diferentes y se los denomina respectivamente valor pico positivo (valor Máximo) y valor pico negativo (valor mínimo)



Offset: es la diferencia entre el valor 0 DC y cualquier otro valor DC, la diferencia de estos valores es la cantidad de Offset DC

Amplitud Pico a Pico: La diferencia entre ambos valores pico se denomina Valor Pico a Pico (Vpp).

Valor Eficaz o RMS: es el valor equivalente al de una señal continua constante capaz de desarrollar la misma potencia que la señal periódica

Desfase: cuando se compara una señal con una referencia (por ejemplo otra señal), es posible observar  un corrimiento horizontal; se denomina ángulo de desfase o simplemente desfase al valor de este corrimiento medido en grados sexagesimales.


Ahora, vamos a trabajar con estos conceptos en la practica, usando 2 herramientas que encontramos en el laboratorio , un Osciloscopio y un Generador de Señales.

Vamos a explorar el uso de estos dispositivos con varias actividades:

1. Genere una señal sinusoidal con las siguientes características:

Amplitud pico a pico 10Vpp
Frecuencia 1KHz
Offset 0V

¿Cuáles serían los valores máximo, mínimo y el periodo de esta señal?

Pasos a seguir:

Debemos alistar el generador de señales, el osciloscopio digital y las sondas que nos van a permitir interconectar los dispositivos

La sondas deben conectarse entre si por el extremo a través de los caimanes o pinzas, diferenciados por color (rojo y negro) luego el otro extremo va desde una salida del Generador de Señales (Output 1) y el otro extremo al osciloscopio (Channel 1)

Encendemos ambos dispositivos, para ellos nos debemos asegurar que estén conectados a las tomas de corriente , y presionar el botón de encendido para cada caso. Debemos luego presionar los botones Output 1 en el Generador y CH1 en el osciloscopio para empezar a visualizar la señal

En el generador de señales para cambiar el valor Voltaje Pico a Pico debemos oprimir el botón que se encuentra debajo de "Ampl" , luego introducimos el valor con el teclado de números en la parte derecha (10), luego especificamos la unidad de medida, presionando nuevamente el botón debajo de la opción requerida (Vpp)

Para ajustar el valor de la frecuencia debemos dirigirnos hacia la opción "Freq" debemos oprimir el botón que se encuentra debajo. Introducimos el valor con el teclado de números en la parte derecha (1), luego especificamos la unidad de medida, presionando nuevamente el botón debajo de la opción requerida (KHz)

Finalmente para cambiar el valor Offset debemos oprimir el botón que se encuentra debajo de "Offset" Introducimos el valor con el teclado de números en la parte derecha (0), luego especificamos la unidad de medida, presionando nuevamente el botón debajo de la opción requerida (Vdc)

En esta señal sinusoidal el valor Máximo es 5V y el Mínimo son -5V , esto se interpreta fácilmente ya que el Osciloscopio cuanta con una gráfica a escala de 2 V y nos permite a simple vista, contando cada recuadro de la malla , identificar los valores de la señal.


¿Cuál es el periodo de la señal?



El Periodo definido como la unidad de tiempo sobre la frecuencia, en esta medición lo podemos identificar como: 200uS/1Khz , la unidad de tiempo que se relaciona se indica en la parte inferior derecha del monitor del Osciloscopio y puede ajustarse a conveniencia con la perilla ubicada en la sección "Horizontal" debajo de la opción "Level"

2. ¿Cuáles es el valor más pequeño que se puede obtener con el generador de señales?, en esta condición ¿Cuál es el valor máximo que entrega el generador?

Para la señal sinusoidal el valor más pequeño V es de -10 el máximo es 10 V

3. ¿Cuáles es el valor más grande que se puede obtener con el generador de señales?, en esta condición ¿Cuál es el valor mínimo que entrega el generador?



El valor más grande es 20 V más pequeño 4mV

4. ¿Cuál es la mínima Amplitud pico a pico que entrega el generador? ¿Cuál es la máxima?

Pasos a seguir:

En el generador de señales para cambiar estos valores debemos oprimir el botón que se encuentra debajo de cada opción (HiLev , LoLev), luego introducimos un valor con el teclado de números en la parte derecha (puede utilizarse 1000), luego especificamos la unidad de medida, presionando nuevamente el botón debajo de la opción requerida que corresponda.

Esto nos mostrara en la ventana del Generador de Señales un aviso de los valores máximos y mínimos para cada item.

Resultado: 4 mVpp , 20 Vpp



5. Conecte una sonda al osciloscopio y ésta a una de las salidas del generador de señal, y configure distintas señales, confirme los datos de periodo y amplitud en el osciloscopio.

No 2: 6vpp 1khz



Dibuje las señales obtenidas, señalando las propiedades sobre el dibujo de la señal. En el dibujo muestre claramente los cuadros del osciloscopio y la escala en la que realizó la medición en el eje vertical (Voltaje) y en el eje horizontal (Tiempo).

a. Señal sinusoidal de 10Khz, con valor mínimo de -4V y valor máximo de 4V.

Pasos a seguir:

En el generador de señales presionamos el botón Sine el cual quedara iluminado en verde, esto nos garantiza generar una señal de este tipo

Luego ajustamos los demás valores tal como se indico en el primer numeral

Finalmente verificamos el osciloscopio que este recibiendo y mostrando la señal especificada.


b. Señal cuadrada de 1Khz, con valor mínimo de 0V y valor máximo de 10V.

Pasos a seguir:

En el generador de señales presionamos el botón Square el cual quedara iluminado en verde, esto nos garantiza generar una señal de este tipo

Luego ajustamos los demás valores tal como se indico en el primer numeral

Finalmente verificamos el osciloscopio que este recibiendo y mostrando la señal especificada.


c. Señal triangular de 100hz, con valor mínimo de -2V y máximo de 4V.

Pasos a seguir:

En el generador de señales presionamos el botón Ramp el cual quedara iluminado en verde, esto nos garantiza generar una señal de este tipo

Luego ajustamos los demás valores tal como se indico en el primer numeral

Finalmente verificamos el osciloscopio que este recibiendo y mostrando la señal especificada.



d. Señal cuadrada de 5Mhz, con valor mínimo de 0V y valor máximo de 5V. 3mhz

Pasos a seguir:

En el generador de señales presionamos el botón Square el cual quedara iluminado en verde, esto nos garantiza generar una señal de este tipo

Luego ajustamos los demás valores tal como se indico en el primer numeral

Finalmente verificamos el osciloscopio que este recibiendo y mostrando la señal especificada.



6. ¿Cómo se puede conocer el nivel DC (Offset) de una señal alterna con el osciloscopio?

Pasos a seguir:

Generamos una señal con el Generador de Señales, en este caso sinusoidal, y ajustamos los valores como se ha indicado en pasos previos.

Sabemos que el Offset, cuando su valor por defecto es 0, en la primera imagen vemos la señal emitida y esta se encuentra alineada con respecto al centro del monitor del osciloscopio, corroborando esta afirmación de que el Offset es 0

Luego modificamos el valor del Offset, con la opción correspondiente y le damos un valor de 5 Vdc, vemos el resultado de este cambio en la segunda imagen. Como el offset es positivo evidenciamos que la señal se desplaza 5 unidades hacia arriba.

Recordemos que el osciloscopio tiene la escala de 2 V por cada unidad de cuadricula, de esta manera podemos conocer el nivel Dc Offset solamente con el visualizar la señal en el Osciloscopio, ya que se encuentra a 5 unidades de diferencia del Nivel 0



domingo, 13 de septiembre de 2015

Entrada #2


Taller de Diseño Electrónico

Entrada #2


Blogers, el día de hoy abordaremos tres temas importantes para nosotros:

. -Leyes de Kirchoff

- Comprobación de las leyes de Kirchoff en el laboratorio

-Drawdio, un artefacto que te permite escuchar música mientras dibujas.


1)                 Leyes de Kirchoff

Las leyes de Kirchoff se refieren fundamentalmente a los principios de conservación de la carga y la energía. Fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845 y son muy utilizadas en ingeniería para obtener los valores de la corriente y el voltaje en diferentes elementos de un circuito eléctrico.


Primera Ley

En un nodo, o punto cualquiera del un circuito, la sumatoria de las corrientes que entran es igual a la sumatoria de las corrientes que salen. 






Tip: Las resistencias son consumidores  de potencia, mientras que la batería es una fuente de potencia.






Imagen#1  Circuito resistivo con varios nodos. A los nodos que sólo conectan dos elementos se les llama nodos triviales.

Segunda Ley

En una malla, o lazo cerrado cualquiera del un circuito, la suma algebráica de los voltajes es igual a 0.

Imagen#2 Circuito resistivo con dos mallas sencillas, y un gran lazo. Tanto para las mallas que contienen otras mallas como para las mallas sencillas, se debe cumplir la Ley de Kirchoff de voltajes. 


2)                 Comprobación de las leyes de Kirchoff en el laboratorio.

En el laboratorio se realizó la medición de la corriente y la tensión en cada resistencia y fuente de voltaje y se comprobó la ley de Kirchoff de voltajes y corrientes. 

Imagen#3: Nodo que conecta 3 resistencias

                                    
Imagen#4: malla izquierda con la fuente de voltaje, R1, R7 y R6. Malla derecha con 5 resistencias: R7, R2, R3, R4 y R5. La malla grande contiene las otras dos mallas y hacen parte los siguiente elemetos: la fuente de voltaje, R1, R2, R3, R4, R5 y R6.

Para la ley de corrientes: se realizó la medición de corrientes en cada elemento, cuidando que en el multímetro el número apareciera positivo; si aparecía negativo, se daba vuelta a las puntas. La corriente fluye del negro al rojo, así que de acuerdo con la posición de las puntas, se dibujaba en el circuito la dirección de la corriente, para tener en cuenta cuáles corrientes entraban a un nodo y cuáles salían. Posteriormente se escribieron las ecuaciones y se verificó que la suma de las corrientes de entrada en cada nodo fuera igual a las corrientes que salían de él. 

Nodo:     IR1=IR2+IR7







Para comprobar la ley de voltajes:

 Se mide la tensión de cada uno de los elementos del circuito: resistencias y fuente(s). Durante la medición se debe cuidar en el multiímetro la medida aparezca positiva. Si aparece negativa, se debe dar vuelta a las puntas. Una vez aparezca positiva, se escribe el valor sobre el elemento, poniendo un + en donde esté la punta roja y un menos donde esté la punta negra. Luego se escriben las ecuaciones de Kirchoff para cada malla, según las polaridades y una dirección de corriente seleccionada. Si la corriente fluye de - a + en el circuito, el voltaje se toma sumando.... Si fluye de + a -, se toma restando:





Drawdio

Es principalmente una herramienta que mezcla dibujo y sonido. A través de la conducción  eléctrica mediante grafito se pueden generar oscilaciones sonoras en contacto con cualquier medio conductor.



Imagen#7 Diagrama Drawdio. Tomado de “http://makezine.com/projects/drawdio-musical-pencil/”

 Imagen#8 Configuración de Compuerta Ne 555


¿Qué se necesita?
 Compuerta  NE555
Condensador cerámico, 680pF
Condensador cerámico, 100nF
Condensador electrolítico 100uF
Resistencias 300kΩ
Resistencia10k
Un pequeño altavoz. He utilizado 8Ω 0.5W
 Lápiz 2B o más oscuro
Chinche
Cables
Clip de batería de 9V
Batería de 9V
Baquelita universal.

La frecuencia de oscilación del 555 varía según la resistencia variable. Esta resistencia varía según el grafito, por lo que de acuerdo a la posición del lápiz sobre el dibujo, va cambiando la oscilación, y con esto la frecuencia del sonido. 

Imagen#9 montaje Drawdio en protoboard 



Entre más oscuro sea el lápiz, mejor será el Drawdio ¡Les recomendamos usar un lápiz 6B!








miércoles, 2 de septiembre de 2015

Introducción

Este blog es construido por estudiantes del Politécnico Grancolombiano, de diversas carreras y semestres, en el marco de la electiva Taller de Diseño Electrónico. El objetivo de esta asignatura es introducir a los estudiantes a procesos de diseño y desarrollo electrónico desde la práctica. La metodología tiene tres momentos semanales. El primero corresponde a una pequeña charla magistral en donde se presentan los conceptos fundamentales a trabajar durante la práctica de laboratorio, que corresponde al segundo momento. El laboratorio busca que los estudiantes diseñen circuitos, programas de software, montajes, experiementos, entre otros, para dar respuesta en la práctica a cuestionamientos teóricos. El tercer momento es de experimentación en casa, para que los estudiantes puedan extender su aprendizaje más allá de lo que aula permite. Estos experimentos están fuertemente anclados a prácticas de DIY (Do-It-Yourself) y movimientos Maker.

Semanalmente, cada grupo realiza una bitácora que da cuenta del proceso seguido, y uno realiza una bitácora colectiva que se incluye en este blog. Quienes visiten este blog podrán reconocer una serie de experimentos en torno al diseño electrónico y la comprensión de conceptos básicos desde la práctica, así como podrá reproducir algunos de los circuitos y desarrollos de software realizados en la clase.

Agradeceremos los comentarios y sugerencias.